BIENVENIDOS A MI BLOG INFORMACCION SALUD Y CUIDADO PERSONAL

Friday, August 30, 2013


http://www.youtube.com/user/MsLucyMa

Thursday, December 6, 2012

Vitamina E


Vitamina E y su función antioxidante .
La vitamina E es una vitamina liposoluble, soluble en grasas. El término vitamina E cubre 8 compuestos diferentes. Cuatro de ellos se denominan tocoferoles y cuatro tocotrienoles, el alfa tocoferol es el más común y biológicamente el que tiene mayor acción vitamínica. Funciónes •La principal función de la vitamina E, es su acción antioxidante. •Mediante ésta acción la vitamina E protege a los tejidos de los efectos nocivos de las toxinas ambientales y del daño consecuente a los procesos metabólicos normales, contribuyendo a prevenir el envejecimiento de células y tejidos, algunas formas de cáncer. •Protege a las membranas biológicas de nervios, músculos y sistema cardiovascular. •Ayuda a prolongar la vida de los glóbulos rojos. •Ayuda al organismo a lograr un óptimo uso de la vitamina A. La vitamina E es una vitamina liposoluble, esto significa que es soluble en grasa, por lo tanto estará presente en alimentos que contengan grasas. Se encuentra en una gran variedad de alimentos –en ciertas frutas, vegetales y grasas animales- pero la principal fuente son los aceites vegetales (maní, soja, maíz y girasol), y el germen de trigo. Existen algunas enfermedades que cursan con mala absorción de grasas, en las que no se absorbe tampoco la vitamina E. Los primeros síntomas de carencia serían una mayor fragilidad de las células principalmente los glóbulos rojos, en casos graves pueden llegar a ocurrir desórdenes neurológicos. La vitamina E al ser liposoluble se deposita en el tejido adiposo, hígado y músculo. Los testículos, ovarios, eritrocitos y plaquetas, como las glándulas adrenales y pituitaria, contienen niveles significativos de vitamina E. falta de brillo en el cabello Resultado de la falta de proteínas, ácido fólico, vitaminas B6 y B12, hierro, vitamina C y agua. Estos nutrientes aseguran un buen flujo sanguíneo, el cual permite la buena oxigenación y aporte de nutrientes al cuero cabelludo. Si quieres que tu cabello adquiera un brillo de película, lo mejor que puedes hacer es introducir en la dieta verduras de hoja verde, lentejas, frutas, pescados y carnes magras. Además, es bueno que bebas, al menos, ocho vasos de agua al día. uñas débiles y quebradizas Indican que tienes una falta importante de proteínas y de vitaminas E, K y C, hierro, selenio y zinc. Si quieres lucir tus uñas sin problemas, sustituye el pan y la pasta blancos por sus versiones integrales, come mucha fruta y verduras, y aumenta el consumo de espinacas o lentejas; porque éstas son fuente de hierro.

Saturday, October 6, 2012

Por que estasmos tristes?


¿Estás bajo de ánimos, sin ganas de nada, triste? Sí es así, no estás solo. Todo el mundo se pone triste a veces. Sí, todo el mundo, todas y cada una de las personas que conoces. Algunas personas se ponen tristes sólo de vez en cuando, mientras que a otras les asalta la tristeza más a menudo. Más de la mitad de los adolescentes atraviesan un periodo de tristeza por lo menos una vez al mes y a bastantes niños les ocurre lo mismo. Cuando uno está triste, puede tener la sensación de que ese sentimiento va a durar siempre, pero generalmente la tristeza no dura mucho -unas horas, o tal vez un día o dos. Hay un tipo de tristeza más profunda e intensa que dura más y que se denomina depresión. ¿Qué es la tristeza? La tristeza es un sentimiento -una de las muchas emociones humanas normales, o estados de ánimo que tenemos todos. La tristeza es la emoción que sentimos cuando hemos perdido algo importante, cuando nos ha decepcionado algo o cuando ha ocurrido alguna desgracia que nos afecta a nosotros o a otra persona. Cuando nos sentimos solos, a menudo nos sentimos tristes. Cuando estás triste, es fácil que el mundo te parezca oscuro e inhóspito, y que no haya nada que te haga ilusiónar. Es posible que el dolor que sientes en tu interior no permita que aflore tu buen humor habitual. Cuando estés triste, es posible que tengas ganas de llorar, y a veces te resultará difícil contener las lágrimas. Pero probablemente el hecho de llorar te ayudará a sentirte mejor. A veces, cuando uno está triste, sólo quiere que le dejen solo durante un rato. O puede preferir que otra persona le consuele o se limite a hacerle compañía mientras él se va reponiendo de la tristeza. Hablar sobre lo que nos ha puesto tristes suele ayudar a mitigar este sentimiento. Cuando la tristeza se empieza a alejar, es posible que tengas la sensación de que te están quitando un gran peso de encima. ¿Por qué es natural estar triste? Estar triste de vez en cuando es algo completamente normal. Tal vez no hayas logrado algo que deseabas con todas tus fuerzas. Tal vez echas de menos a alguien. Tal vez alguien que te cae muy bien no quiere ser tu amigo y eso te duele. O quizás padezcas una enfermedad o un trastorno que te impide hacer cosas que te gustaría hacer, o que te hace sentirte diferente de tus amigos. Hay muchos motivos por los que una persona puede sentirse triste. La mayoría de las veces, la tristeza se debe a una pérdida o separación, a un cambio difícil, a que hay algo que nos ha decepcionado o a problemas de relación. Pérdida y separación Se trata de la causa más habitual de tristeza. Es muy triste perder a alguien o algo que teníamos en gran estima. Hay muchos tipos de pérdidas. La muerte de un familiar, amigo o mascota puede sumir a una persona en una tristeza que puede durarle semanas o meses. El tipo de tristeza que uno experimenta a raíz de la pérdida de un ser querido tiene un nombre concreto -duelo. Otros tipos de pérdidas o separaciones de personas que son importantes en tu vida también te pueden provocar tristeza, por ejemplo, que tus padres se divorcien. A veces, es muy difícil pensar con claridad porque no te puedes quitar la pérdida de la cabeza. Generalmente, la intensidad de la tristeza provocada por la pérdida se atenúa con el paso del tiempo, aunque en las pérdidas muy importantes es posible que siempre quede algo de tristeza. Cambios Los cambios que te obligan a alejarte de algo (o alguien) querido, como trasladarte a otra cuidad o cambiar de colegio, lo que suele suponer tener que separarte de viejos amigos, también pueden hacerte sentir triste. La llegada un nuevo hermanito también puede provocarte tristeza, a pesar de que todo el mundo piense que deberías estar contento. Decepciones Las pequeñas y/o grandes decepciones, como perder un partido que esperabas ganar, sacar mala nota en un examen o que no te inviten a una fiesta también pueden ponerte triste. La tristeza es una reacción natural ante ese tipo de cosas. La intensidad de esa tristeza suele estar relacionada con la magnitud de la pérdida o de la decepción. Relaciones Las relaciones suelen aportar alegría y diversión la mayor parte del tiempo. Pero la tensión y los conflictos en las relaciones importantes, o la ruptura de una relación también pueden ser motivo de tristeza. Muchos niños se pelean con otros miembros de su familia, especialmente con sus padres, mientras crecen y luchan por ganar cada vez mayor independencia. La gente suele experimentar tristeza cuando tiene algún problema con sus seres queridos, o cuando recibe muchas críticas y reprimendas. Se puede discutir por motivos tan diversos como el dinero, la ropa, el corte de pelo, los estudios o los amigos, y este tipo de discusiones también pueden provocar tristeza. En tu centro de estudios, los problemas que puedas tener con los profesores y el hecho de sacar malas notas también pueden hacer que te sientas triste. Más cosas que pueden ponerte triste Otros niños, se trate de amigos, desconocidos o conocidos que no son amigos tuyos, pueden herir tu sentimientos y hacerte sentir triste al propiciar enfrentamientos, meterse contigo, o presionarte para que hagas "lo que hacen todos los del grupo", rehusar apoyarte cuando necesitas apoyo, o no dejarte participar en las actividades grupales. No sentirte comprendido por tu círculo familiar o de amistades también puede hacerte sentir triste. A veces, la tristeza se mezcla con otros sentimientos. Cuando uno está triste, también puede sentir enfado o culpa. Es posible que tienda a buscar culpables, intentando echar las culpas de lo ocurrido a otras personas o a sí mismo. Algunas veces, los niños creen erróneamente que las cosas tristes, como la muerte, la enfermedad de un ser querido o el divorcio de sus padres, son culpa suya -pero están equivocados. Ellos no son los causantes de tales sucesos. ¿Cuándo se convierte la tristeza en un problema? Cuando la tristeza dura mucho tiempo, es demasiado intensa e impide que una persona disfrute de las cosas buenas de la vida, se denomina depresión. He aquí algunos de los síntomas de la depresión: •sensación de vacío e incapacidad para ilusionarse con nada •sensación de desamparo y desesperación (ausencia de esperanzas) •sentimiento de culpa y de desvaloración •sensación de estar solo en el mundo y de que nadie te quiere •estar irritable y enfadarse fácilmente (cualquier cosa te saca de quicio) •incapacidad para disfrutar de las cosas •problemas de concentración en clase o a la hora de hacer los deberes, y/o empezar a sacar peores notas en el colegio •problemas para concentrarse en la lectura o en lo que se ve por televisión o no acordarse de qué trataba lo que se ha leído o lo que se ha visto por televisión •falta de energía y sensación de estar siempre cansado •dormir demasiado o demasiado poco •no comer lo suficiente y perder peso o comer demasiado y ganar peso •pensar en la muerte o en el suicidio •pasar menos tiempo con los amigos y más tiempo solo •llorar mucho, a veces sin motivo aparente •estar inquieto (dificultad para relajarse o estarse quieto) •tener ciertas sensaciones corporales, como frecuentes dolores de estómago, dolor de cabeza u opresión de pecho Hay niños que están deprimidos y no lo saben. Frecuentemente, son sus padres o profesores quienes identifican los cambios de comportamiento incluidos en la lista que acabas de leer. La depresión se da más en unas familias que en otras. Si un niño tiene un padre depresivo, tendrá más probabilidades de deprimirse. Algunos niños tienen depresión que fue desencadenado por alguno de los siguientes sucesos: pérdida de un ser muy querido, como un padre; problemas familiares de larga duración, incluyendo la violencia doméstica, una enfermedad, un divorcio, el alcoholismo o la drogadicción; malos tratos infantiles o desatención; una violación; y enfermedades de larga duración, quemaduras, enfermedades de larga duraciones, o accidentes. Pero a veces los niños se deprimen sin motivo aparente.
Pedir ayuda Todo el mundo, se trate de un niño, un adolescente o un adulto, se puede deprimir. Es muy importante que una persona deprimida, independientemente de la edad que tenga, pida ayuda. Si lo hace, tardará menos en encontrarse mejor. A veces el tratamiento sólo implica hablar con alguien que lo sabe todo sobre la depresión. A veces la medicación puede ayudar a curar la depresión, y otras veces se necesitan ambas cosas. Si crees que puedes estar deprimido o simplemente no hay forma de quitarte la tristeza de encima, es importante que hables con un adulto sobre ello: uno de tus padres, otro familiar, un médico, un profesor, el psicólogo escolar, tu entrenador u otro adulto de confianza. Esa persona podrá ayudarte a buscar un tratamiento adecuado. Muchas poblaciones disponen de números de teléfono gratuitos, a los que la gente puede llamar las 24 horas del día si tiene problemas psicológicos o está pensando en el suicidio; estos números se encuentran en el listín telefónico. Recuerda que siempre habrá alguien que estará dispuesto a escucharte cuando estés triste o deprimido -alguien que te podrá ayudar

Tuesday, October 2, 2012

Tome nota: consejos para cuidar el cabello en invierno

El frío, el viento y la calefacción –elementos típicos de la temporada- ocasionan que el pelo se reseque y se ponga quebradizo. Pero, ¿cómo evitar que esto ocurra? La subdirectora de la Escuela de Estética Integral de AIEP, Isser Donoso, en una entrevista realizada por el diario La Segunda de Chile, brinda algunas recomendaciones que usted debe tener en cuenta, para mantener un cabello envidiable de catálogo de champú. Primero, séquese bien la cabeza antes de salir. No solo porque para prevenir un resfriado, sino también para evitar que, en los días de mucho frío, su pelo se congele por la humedad. Y recuerde que antes de usar el secador, debe haberse secado el cuero cabelludo con una toalla. Elija el champú para usted. Cada persona tiene necesidades distintas para su cabello. Conocer el tipo de cabello y cuero cabelludo que tiene (seco o grasoso), le permite analizar si existe alguna necesidad específica que podrá solucionar con los productos que use. Tercero, tenga cuidado con el secador. Si bien es necesario que se seque el cabello antes de salir, es importante que el secador no esté muy caliente ya que puede resecarlo, exponiéndolo a la pérdida de nutrientes y brillo natural. Evite el ‘pelo de sombrero’. Si utiliza una prenda para cubrir su cabeza por el frío, seguramente sufrirá de un cabello dañado, con estática o frizz. Para evitar estos problemas, se recomienda usar una bufanda de seda o satén como barrera entre el pelo y el sombrero o gorro. La hidratación es otro punto importante en el invierno. Sobre todo cuando se pasa de un ambiente exterior frío y húmedo a otro calefaccionado y sin humedad. Por ello, lo mejor es utilizar un acondicionado sin enjuague o anti-frizz. Finalmente, una dieta balanceada (con proteínas e hidratos de carbono) es vital para mantener los hidratos de carbono necesarios para una cabellera hidratada. Tenga en cuenta estos seis puntos básicos y usted –y su cabellera- no será una víctima más del invierno.

Thursday, April 19, 2012

Los Sí y los No para un cabello radiante


Los Sí y los No para un cabello radiante

Aprende qué hacer y qué evitar para cuidar mejor tu cabello



Tu cabello te distingue y es uno de los elementos que definen tu estilo. Pero muchas veces lo sometes a tratamientos dañinos o te olvidas de cuidarlo tan bien como a otras partes del cuerpo.

La clave para mantener el cabello siempre hermoso es saber qué hacer y qué evitar a la hora de lavarlo, secarlo y arreglarlo.

Lavado

Qué hacer: Lava tu cabello con productos específicos para su condición y siempre usa acondicionador. Así mantendrás su brillo y humedad naturales.
Qué evitar: Lavarte el cabello con agua demasiado caliente podría causar resequedad.

Cepillado

Qué hacer: Cepíllate dos o tres veces al día con un cepillo de cerdas naturales o plásticas.
Qué evitar: No uses cepillos de cerdas metálicas, ya que son dañinos para el cuero cabelludo y muchas veces cortan el cabello.

Secado

Qué hacer: Seca tu cabello naturalmente con una toalla o al aire libre. Si usas el secador, colócalo en la intensidad más baja o bien en el modo de aire frío.
Qué evitar: Limita la exposición de tu cabello al calor directo, ya sea del sol o de artefactos de belleza, como planchas y tenazas para el cabello.

Tintes

Qué hacer: Usa productos de tintura con componentes naturales y aplica una mascarilla hidratante una vez a la semana para combatir la sequedad que pueden provocar los tintes.
Qué evitar: Evita teñir tu cabello por completo cada vez y opta por retocar sólo las raíces y recortar las puntas.

Accesorios y peinados

Qué hacer: Usa accesorios suaves que no marquen el cabello, como las bandas o los clips.
Qué evitar: No te jales excesivamente el cabello al peinarte ya que fuerza demasiado los folículos y podría cortar el cabello o causar que éste se caiga.